Si eventualmente el cliente accede a adquirir su sistema de generación fotovoltaica por medio de MoEnergy, el valor a financiar corresponderá al valor descrito en la cotización del punto 1.5 del presente documento, dicho valor incluye los siguientes ítems:
Equipos y tecnologías fotovoltaicas.
Cables y conectores.
Estructura de fijación.
Certificación ante la SEC.
Instalación, canalización, puesta en marcha y configuración de los equipos.
Descuentos
El cliente accederá a los descuentos descritos a continuación:
Descuento del 20 % sobre el valor neto de la cotización si y solo si realiza pago al contado por medio de efectivo, transferencia electrónica.
Se descontará el valor del estudio de factibilidad energética sobre el valor neto de la cotización.
El inicio de la ejecución del proyecto fotovoltaico estará determinado por los puntos descritos a continuación:
Con el previo acuerdo entre las partes se realizará una visita en terreno dentro de los próximos 10 días hábiles posteriores a la firma del contrato y pago de la totalidad del costo del proyecto fotovoltaico. En dicha visita se verificarán las condiciones dispuestas para la instalación del sistema y otros aspectos relevantes para dicha instancia.
La ejecución del proyecto será programa por mutuo acuerdo entre el cliente y MoEnergy por lo que estará sujeta a la disponibilidad y coincidencia de ambas partes, adicionalmente se deben considerar las condiciones climáticas para la probable fecha de ejecución, esto refiere a la no existencia de lluvias o nevazones que impidan la instalación.
Si llegado el día de ejecución del proyecto se presentan condiciones climáticas no favorables y no previstas, la ejecución se pospondrá al día hábil más próximo que cuente con las condiciones adecuadas.
Una vez iniciada la ejecución del proyecto, el plazo para la culminación de la instalación, canalización, puesta en marcha y configuración de los equipos no podrá exceder el lapso de 30 días corridos.
MoEnergy no se responsabilizará por retrasos provocados directa o indirectamente por el cliente, por fuerza mayor, por la naturaleza u otra circunstancia que esté fuera del alcance de MoEnergy.
MoEnergy ofrece una garantía de 2 año contado desde la fecha de entrega del proyecto fotovoltaico, dicha garantía cubre defectos que emanen directamente de la instalación, canalización, puesta en marcha y configuración de los equipos.
Se excluyen de la garantía mencionada en el punto anterior: cualquier modificación, ajuste o reparación sin previa autorización de MoEnergy; trabajos de acondicionamiento y puesta en marcha no desarrollados por MoEnergy, negligencia por mala manipulación o uso de los equipos por parte de terceros, daños a causa de agentes o elementos externos producto de golpes, caídas o cualquier otro tipo de interacción con los equipos.
Aquellos sistemas fotovoltaicos cuya potencia instalada supere los 6 Kw recibirán una visita en el segundo y tercer año posterior a su instalación, esto con el objetivo de corroborar el correcto estado de los equipos, conexiones, estructura y parámetros de operación del sistema. Aquellos proyectos con una capacidad instalada inferior a los 6Kw, recibirán dicha visita tan sólo en el segundo año posterior a su instalación.
Los equipos fotovoltaicos como inversores, módulos solares, reguladores de carga y baterías solares cuentan con garantía del fabricante, la que varía en función de este último.
Cualquier tipo de garantía no es condición de retención de pagos por parte del cliente, ya que forma parte del proceso de postventa.
Para todo efecto la garantía no tiene costo para el cliente siempre y cuando no se detecte alguna anomalía mencionada en las exclusiones. MoEnergy realizará mantenciones en el lugar donde se realizaron los trabajos, no teniendo como responsabilidad costos asociados al transporte desde y hacia alguna ubicación distinta, ni el montaje o supervisión en terreno.
Actualmente, Chile se encuentra en una intensa carrera por alcanzar la meta de des carbonización total de aquí al año 2050, esto último implica un esfuerzo constante que apunta al logro de ciertos objetivos de corto y mediano plazo, entre estos tenemos:
Cero plantas de generación eléctrica a carbón al año 2025.
Al año 2035 se pretende comercializar únicamente vehículos libres de emisiones contaminantes.
Cero emisiones de CO2 a través de sistemas de calefacción y actividades industriales al año 2050Dichos objetivos junto a varios otros explicitados en la Plan de Acción Nacional de Cambio Climático apuntan a mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones, las que tendrán que enfrentar un complejo panorama que irá de la mano con el extenso proceso de transición energética desde las energías convencionales a las energías renovables.
Por otro lado, la erradicación de la totalidad de las plantas de generación eléctrica que utilizan combustibles fósiles o mejor conocidas como termoeléctricas, repercutirá en una fuerte caída de la producción de energía eléctrica en todo el país, de acuerdo con archivos de la Biblioteca Nacional del Congreso, del total de la capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el 53,3% corresponde a generación basada en recursos renovables, es decir, de origen hidroeléctrico, solar fotovoltaico, biomasa y geotermia. El otro 46,7% corresponde a centrales termoeléctricas a gas natural, carbón o derivados del petróleo.
De acuerdo con lo descrito en el punto anterior, casi la mitad de la energía eléctrica producida en el país proviene de combustibles fósiles, esto implica que una vez que estas plantas sean retiradas, las tarifas de consumo eléctrico aumentarán considerablemente año tras año, por lo que el costo de vida de la población en general también se verá encarecido. Frente a esto, la energía solar fotovoltaica tomará un papel protagónico en el extenso proceso de la transición energética, esto debido a que las tecnologías asociadas a los sistemas fotovoltaicos se han ido desarrollando de forma muy acelerada, reduciendo considerablemente los costos de fabricación, lo que también ha permitido desarrollar equipos más avanzados con mejores índices de eficiencia generando con ello una mayor cantidad de energía a un mismo costo.
Finalmente, la energía solar fotovoltaica cuenta con una diversidad de beneficios, por un lado está el nulo impacto que genera en el medio ambiente, adicionalmente los sistemas solares fotovoltaicos cuentan con una vida útil promedio que fácilmente supera los 25 años de funcionamiento conservando su capacidad de generación, en paralelo y dependiendo del tipo de sistema instalado, es posible recuperar la inversión realizada en el propio sistema en un lapso de tiempo que en promedio bordea los 10 años desde su adquisición, posteriormente, toda la energía generada se convertirá en un atractivo ahorro económico resultante del autoconsumo energético entregado por el sistema fotovoltaico.
MoEnergy cuenta con la certificación y respaldo de los principales desarrolladores de tecnología fotovoltaica en el mundo, entre ellos destacan:
Mo Energy 2024 © All Rights Reserved.
Mo Energy 2024 © All Rights Reserved.